top of page
Buscar

REHABILITACIÓN VIRTUAL DEL BRAZO TRAS UN ICTUS

  • Foto del escritor: RTEIN Rehabilitación Tecnológica e Innovación
    RTEIN Rehabilitación Tecnológica e Innovación
  • 20 dic 2016
  • 2 Min. de lectura

Dado el creciente número de afectados por el ictus, El Hospital de la Pedrera, junto a la Agencia Valenciana de Salud en Dénia, ha realizado un estudio que valora la utilidad de la rehabilitación virtual en el brazo tras un ictus. La plataforma escogida ha sido NeuroAtHome, nuestro software de neurorehabilitación virtual que permite que los profesionales sanitarios puedan pautar terapia física y cognitiva, tanto en entornos clínicos como en el domicilio del paciente.

El ictus es un grupo de patologías que originan numerosas secuelas sobre las personas que lo padecen, daños que les afectan a su vida diaria y les impiden realizar numerosas acciones. La rehabilitación es imprescindible para estos pacientes, sobre todo durante las primeras semanas, ya que esto les ayudará a mejorar su funcionalidad y a rehabilitar tanto áreas físicas como cognitivas.

Para llevar a cabo este estudio sobre rehabilitación virtual tras un ictus, el Hospital de la Pedrera ha seleccionado 15 participantes que han sufrido esta patología con secuelas físicas en el brazo. A cada uno de los participantes se les aplicaron unas escalas antes y después del tratamiento: Índice de Barthel, STREAM (The Stroke Rehabilitation Assessment of Movement), y la escala de Índice Motor. Y también combinaron el tratamiento de rehabilitación virtual con NeuroAtHome y la terapia física tradicional.

Por motivos de distinta índole, algunos participantes no pudieron finalizar su tratamiento, y la muestra inicial disminuyó en 4 participantes. Así pues, finalmente fuero 11 los participantes en el estudio -7 hombres y 4 mujeres- cuyos datos específicos se muestran en la siguiente tabla.

Para obtener los resultados buscados, se ha realizado una prueba no paramétrica de Wilcoxon para comparar las medias entre cada una de las escalas pre y post. En la siguiente gráfica se muestra la diferencia entre ambas medidas, y se evidencia que los resultados fueron estadísticamente significativos.

Contando con que las funciones del brazo son las más complicadas de rehabilitar tras un ictus, pues aunque el equilibrio o la movilidad de las piernas se rehabilitan en mayor medida, suelen persistir problemas en los miembros superiores en el 55-75% de los pacientes, los resultados con el sistema de rehabilitación virtual y tradicional combinado han sido muy favorables.

A pesar de haber realizado el estudio con pocos participantes y sin grupo control, los resultados son satisfactorios, pues sienta las bases hacia un estudio mayor, donde se puedan controlar estos factores ampliamente y estudiar si sería igual de efectivo, o incluso mejor, realizar un tratamiento combinado a este tipo de pacientes.

Desde NeuroAtHome, apostamos por seguir colaborando con este tipo de iniciativas, que fomenten la combinación de terapias y la aplicación en centros médicos.

Anexo:

– ÍNDICE DE BARTHEL: Es una escala que valora la autonomía del usuario. El objetivo principal de cualquier rehabilitación es que el usuario sea más autónomo que cuando inició. Esta es una de las escalas principales en la valoración de la funcionalidad.

– STREAM: Es una escala específica que valora el movimiento tras un ictus. En concreto aquí se pasa la subescala para el movimiento de brazo.

– ÍNDICE MOTOR: Es una escala que valora la movilidad general del usuario, algo que directamente repercutirá después en su autonomía


 
 
 
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Your Name. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • instagram-logo-3
bottom of page